La producción virtual está revolucionando la industria audiovisual al integrar pantallas LED y entornos digitales en los platós de rodaje. Esta innovación no solo reduce costos, sino que también amplía las posibilidades creativas en la realización de películas y series.
¿Qué es la producción virtual?
La producción virtual combina imágenes en vivo con gráficos generados por computadora en tiempo real.
A diferencia de los métodos tradicionales que dependen de pantallas verdes y extensas postproducciones, esta técnica utiliza grandes pantallas LED que proyectan fondos digitales interactivos. Esto permite a los directores y equipos visualizar y ajustar escenas durante el rodaje, mejorando la eficiencia y creatividad en la producción.
Beneficios clave de la producción virtual
Reducción de costos y optimización de recursos
Uno de los mayores retos en la producción audiovisual tradicional es el alto costo de los rodajes en exteriores y la construcción de escenarios físicos. Con la producción virtual, se minimiza la necesidad de desplazamientos a diferentes localizaciones, lo que reduce significativamente los gastos en transporte, alojamiento y permisos de grabación. Además, al prescindir de la construcción de decorados físicos para cada escena, los estudios pueden reutilizar entornos digitales, optimizando así el presupuesto de producción. Grandes producciones como The Mandalorian han demostrado cómo el uso de pantallas LED puede sustituir sets enteros, evitando costos logísticos innecesarios.
Flexibilidad creativa y personalización de entornos de producción virtual
La producción virtual permite a los cineastas diseñar y modificar entornos digitales en tiempo real. Esto significa que un director puede cambiar la iluminación, el clima o incluso la ubicación sin necesidad de detener el rodaje o reconstruir sets. Esta flexibilidad abre nuevas posibilidades narrativas, permitiendo la exploración de mundos fantásticos o históricos sin los límites de las localizaciones físicas. Además, la tecnología de seguimiento de cámaras en tiempo real garantiza que los fondos digitales se ajusten dinámicamente a los movimientos de los actores y de los equipos de grabación, logrando una integración visual más realista.
Eficiencia en el rodaje y reducción de tiempos de producción
En los métodos tradicionales, la combinación de grabaciones con efectos visuales (VFX) requiere largas sesiones de postproducción para integrar los elementos CGI de manera realista. Con la producción virtual, la mayor parte del trabajo de efectos especiales ocurre durante la grabación, reduciendo drásticamente los tiempos de edición. Al poder visualizar en directo cómo se verá la escena final, los equipos pueden hacer ajustes inmediatos, evitando costosos retoques en postproducción. Además, al eliminar imprevistos relacionados con condiciones climáticas o permisos de rodaje en exteriores, las producciones pueden seguir un cronograma más predecible y eficiente.
Mejora en la interpretación de los actores
El uso de pantallas LED envolventes en los platós permite a los actores interactuar con entornos realistas en lugar de pantallas verdes, donde antes debían imaginar el escenario final. Esto mejora la inmersión y naturalidad en la interpretación, ya que los actores pueden reaccionar a los estímulos visuales y lumínicos del entorno virtual. Además, esta tecnología también beneficia a los directores de fotografía, quienes pueden ajustar la iluminación de manera precisa para que coincida con los elementos virtuales, logrando una coherencia visual perfecta entre los actores y el escenario digital.
Implementación de producción virtual en la industria audiovisual
Empresas líderes están adoptando la producción virtual para mantenerse competitivas. Por ejemplo, el estudio de Mediapro en Manhattan ha integrado una pantalla LED de grandes dimensiones para facilitar la producción de contenidos inmersivos.
Asimismo, en España, se ha inaugurado el plató virtual más grande del país en la Cidade das TIC de A Coruña, con una inversión de 9 millones de euros, destinado a impulsar el sector audiovisual gallego y nacional.
En Barcelona, el propio caso de éxito de NRD en la remodelación y diseño del plató de Vallès Visió, canal público del Consorci Teledigital Mollet, es un buen ejemplo del compromiso del sector nacional con la innovación y la importancia que se le da a l implementación de platós preparados para la producción virtual.